Buscador

Lo primero, la montaña

Rabadá - Navarro al Firé (Riglos). Reseña y croquis


El espolón del mallo Firé en Riglos es, junto con el espolón del Gallinero en Ordesa y la Oeste del Naranjo de Bulnes, una de las obras maestras de la cordada Rabadá-Navarro. La vía, abierta en octubre de 1961 en 5 días de escalada y sin emplear el buril, recorre de manera muy inteligente las escasas debilidades que esta pared ofrece.

Desde la base del Puro, quizás el mejor lugar para observar el espolón, podemos dibujar mentalmente el recorrido si localizamos puntos clave como son la travesía del segundo largo, la cicatriz, las tres canales paralelas y la panza de la francesa. 

Espolón del Firé. Rabadá-Navarro. Croquis actualizado octubre 2012

Aproximación: Muy evidente desde el pueblo. Desde el camino de las eras dejar a la izquierda el desvío a La Peña y continuar por el camino que se dirige a la Foz de Escalete para abandonarlo a la izquierda nada más rodear el Pisón. Por un sendero entre arbustos y matorrales que se dirige claramente hacia el espolón del Firé continuar hasta situarnos al pie de la pared. El inicio de la vía se sitúa unos 15 metros a la derecha del punto más bajo del espolón, justo debajo de un visible puente de roca muy cerca del suelo. 15 minutos desde el pueblo.

  • 1er largo: Iniciar la escalada en una larga diagonal hacia la izquierda por una serie de pequeñas repisas hasta situarnos debajo del primer diedro (IV+ expuesto). Escalar dicho diedro (V) y desplazarnos ligeramente a la izquierda debajo de un gran nicho (antigua reunión) para llegar hasta él y, sin entrar, volver a la derecha hasta colocarnos debajo del desplome. Superarlo en libre (6b) o en artificial equipado hasta llegar a la repisa donde encontramos, a la izquierda, la primera reunión. 35 metros
  • 2º largo: Salir en travesía fácil a la izquierda (IV+) hasta llegar al canto del espolón donde hay un buril. Desde ahí, subir siempre en diagonal hacia la izquierda (si seguimos en horizontal a la izquierda sin ganar altura, realizamos otra variante equipada) buscando las zonas más fáciles (V) encontrando algún puente de roca mediocre hasta llegar a unos muros grises donde está la segunda reunión. 30 metros
Variante 2º largo: Una variante muy utilizada consiste, una vez llegados en travesía desde la reunión al canto del espolón, en no subir y seguir totalmente en horizontal a la izquierda la cornisa. De este modo llegaremos por terreno fácil (IV+) a una reunión equipada con parabolts debajo de los muros grises. Desde aquí y en una nueva corta tirada de cuerda (V) llegamos a la siguiente reunión. Aunque obliga a hacer un largo más, puede tener como ventaja su menor dificultad y la mejor calidad de la reunión. Variante seguida en las guías de Riglos de R. Montaner y F. Orús y en la de F. Guinda.
La desaparecida pitonisa del 3er largo. Y Safont
    Entosta al final del tercer largo
  • 3er largo: No continuar hacia arriba (vías Luis Villar y variante Ursi-Ibarzo de 1965). Comenzar la estética travesía hacia la derecha, siguiendo un clavo cercano y los puentes de roca (IV+). A unos 7 metros de la reunión nos situaremos debajo de un gran bolo característico que nos sirve de guía para comenzar a remontar, por la derecha de ese bolo, el muro equipado con un parabolt (V+). Continuar escalando hacia la visible entosta de aspecto descompuesto y continuar por su izquierda -Aliens útiles- hasta ponernos encima (V), donde se encuentra, un poco a la derecha, la reunión. 25 metros
  • 4º largo: No continuar por la visible fisura oblicua que encontramos unos metros por encima de la reunión aunque algún clavo nos invite a ello; se trata de la Cicatriz y no corresponde con el itinerario. Desde la reunión, escalar un corto muro y desplazarnos por una estrecha repisa hacia la izquierda. Chapar un buril y superar la panza (V+) con un puente de roca y unos metros más arriba evitar la siguiente panza por la derecha (IV+). Desde ahí, chapamos un puente de roca y hacia la izquierda, debajo de un muro rojo, llegar a la cuarta reunión. 30 metros
    Salida del 5º largo. Foto Yolanda Safont
  • 5º largo: Aunque Rabadá y Navarro no utilizaron este tramo de vía ya que salieron hacia la derecha para escalar todo el espolón, la vía clásica que aquí seguimos evita esos largos por el muro que domina la reunión para volver al espolón más arriba. Salir de la reunión escalando el muro rojo, vertical y de buenas presas (V+) con ligera tendencia a la izquierda para evitar un desplome de roca gris. Una vez situados a la izquierda del desplome que hemos evitado, no continuar en vertical (vía Maudite Aphrodite). A partir de ahí, recorrer las cornisas superpuestas fácilmente hacia la derecha (IV+/V), pasar una antigua ubicación de reunión y seguir hasta debajo del siguiente muro (IV+). Desde aquí son muy visibles las tres canales. Aunque existe una reunión con dos buriles debajo de la zona más vertical es mejor desplazarse un poco más a la derecha a por una reunión de parabolts debajo de la fisura. 35 metros
Salida del 6º largo, debajo de la canal de la derecha. Foto Yolanda Safont
  • 6º largo: Desde la reunión de parabolts, escalar recto por una fisura, hasta encontrarnos un clavo debajo de un paso desplomado. Una vez superado este corto paso desplomado no continuar en vertical, variante Despiau - Battaia 1975. Desplazarse por una estrecha repisa a la izquierda hasta situarnos debajo de la fisura central de las tres que existen, fácilmente reconocible por cobijar una endeble sabina. Escalar la fisura, protegida con un puente de roca y salir ligeramente en diagonal a la derecha (variante a la izquierda) para encontrar la reunión, consistente en dos buriles muy alejados entre sí. 30 metros
Variante 7º y 8º largo: Después de superar la canal central del 6º largo existe una variante que lleva a la 8ª reunión de la buitrera en un solo largo, con una dificultad algo mayor (6b) pero de forma más directa. Para tomarla, hay que salir de la canal central hacia la izquierda para encontrar la reunión encima de la tercera canal, la que está situada más a la izquierda. De ahí, seguir en vertical encontrando algún puente de roca y algún buril hasta llegar a la altura de la buitrera de la 8ª reunión adonde llega la vía clásica y por donde saldremos hacia la derecha. Variante seguida en el libro 100 clásicas de España de A. Merino y J.L. Rubayo. 
  • 7º largo: Desplazarse unos pocos metros a la derecha hasta un puente de roca que no suele estar montado y subir recto por terreno fácil (IV+). De ahí, nueva travesía un poco más larga hacia la izquierda (IV+ expuesto) hasta encontrar la reunión debajo de un paso desplomado. 20 metros. Si se gestiona bien el roce de las cuerdas es posible, incluso recomendable, no montar la sexta reunión y continuar hasta la séptima.
Salida 9º largo hacia la panza de la francesa
  • 8º largo: Superar el paso desplomado en libre (6a) o en artificial equipado y recorrer el siguiente muro buscando los pasos fáciles en diagonal hacia la izquierda (V+) ya que en vertical un nuevo desplome nos corta el paso. Algunos puentes de roca en este desplome, ojo. Superada la fisura que evita ese desplome -aquí llega la variante directa que evita estos dos últimos largos-, volver a la derecha (V) para encontrar la reunión en una buitrera. Dos buriles. 30 metros
  • 9º largo: No continuar en vertical, variante Assas - Hernandez 1975. Salir por la cornisa de la buitrera hacia la derecha hasta llegar a la Panza de la Francesa, bien equipada con parabolts para forzar en libre (6b) e igualmente para sacar en artificial. (Tras el primer seguro, variante a la derecha) Una vez superada la panza, seguir a la derecha para llegar a una cómoda repisa al pie del torreón donde está la reunión. Tres parabolts. 25 metros
Variante 9º largo: Tras superar el primer paso complicado equipado con parabolt, desplazarse a la derecha y rodear la panza por el otro lado. Más fácil en libre y más parecida al itinerario original, pero más obligado y más expuesto.
  • 10º largo: Escalar el torreón, muy vertical y de buenas presas siguiendo los seguros que ahora empiezan a aparecer con más frecuencia, recto al principio y con tendencia a la izquierda al final. Largo puro de continuidad (6a+) aunque poco obligado. 45 metros
  • 11º largo: Escalar el diedro encima de la reunión (V+) y terminado éste, desplazarse hacia la izquierda para continuar escalando la última dificultad (V) y luego por terreno progresivamente más tumbado. Encontramos una reunión de rescate de grandes argollas pero seguimos un poco más arriba con inclinación claramente favorable hasta llegar a la cima de la punta No Importa. 40 metros

último largo de la vía
Descenso: Desde la punta No Importa que acabamos de coronar, dirigirse hacia la Mateo y hacer un rápel de unos 15 metros con péndulo sobre la chimenea final de la Luis Villar (mejor ir chapando las cuerdas en los seguros del Paso de la Vía) o una escalada en sentido contrario del Paso de la Vía IV+ hasta el collado entre las puntas Mateo, Buzón y Mallafré. Desde ahí, destrepar por la canal ayudándonos de las raíces de los árboles hasta llegar al segundo rápel de 25 metros. Continuar sin perder altura por los jardines rodeando la punta Montolar y buscar hacia la izquierda el sendero que baja hacia el siguiente rápel de 35 metros, que está equipado en una sabina. Desde ahí, precaución en no irnos hacia la izquierda -derecha según se rapela, abismo sobre la vía del tren y el río- sino ir a buscar el camino de bajada. Recoger las cuerdas y seguir el sendero de piedra suelta. Descender por la glera o más cómodamente, continuar el sendero hasta dar con el camino de la Foz de Escalete.

Material: Indispensable ir con cuerdas dobles, mejor de 60 metros para prever una eventual retirada, aunque con 50 es suficiente incluso si decidimos empalmar algún largo. 
12 cintas express, en general largas y tratando de incluir alguna disipadora para prevenir caídas sobre seguros dudosos, previendo alguna cinta más si nos creemos capaces de meter algún "cacharro" en las tiradas más largas. 
Cara sur del mallo Firé con el recorrido del espolón punteado
Aliens verde, amarillo y rojo, además del Camalot verde y rojo. Los fisureros tampoco van mal. Los friends grandes en esta vía están de más.
Cordinos muy necesarios. Abundancia de puentes de roca que no siempre están montados y, los que sí que lo están, a veces dejan mucho que desear.
Material de reunión en el que incluiremos algún aro grande (180 cm) para triangulaciones de tres puntos -casi todas las reuniones de esta vía- o buriles muy separados como en la R6.
Descensor para la bajada y, por supuesto, casco.

Precauciones: Vía exigente física y psicológicamente. Cuenta con un trazado lógico, aunque tremendamente sinuoso y con muchísimas posibilidades de embarque; obligatorio saber orientarse bien y no olvidar la reseña ya que la existencia de continuas variantes y embarques equipados nos puede meter en un aprieto. Retirada complicada a partir del 5º largo, Equipamiento vetusto y escaso en general, sobre todo en el segundo tercio de la pared. No existen demasiadas posibilidades de autoprotección de modo que, antes que llevar material de sobra que no vamos a poder utilizar, es más recomendable ir muy rodado en el V+ obligatorio y conocer bien la escalada riglera; los cordinos, eso sí, siempre nos van a venir muy bien. No desdeñar los últimos largos a pesar de estar más equipados, conviene reservar fuerzas para ellos. Orientación sur, tenerlo en cuenta en días calurosos. Entre 7 y 9 horas de escalada para una cordada que vaya a vista, pudiendo reducirse muchísimo el horario si ya se ha realizado con anterioridad. 

Otras variantes: Existen también otras variantes que no son recomendables por su mayor dificultad, exposición o itinerario poco evidente respecto a la vía clásica. Generalmente son el fruto de embarques en las primeras repeticiones, aunque hay otras que se deben a equipamientos poco afortunados realizados ex profeso. Para un mejor conocimiento de estas variantes, es esencial consultar la guía de Riglos de Rafael Montaner y Fernando Orús de 1984.
* Entrada directa a la primera reunión: Recientemente, en el año 2009, apareció una ristra de paraboles que accede a la primera reunión de manera más o menos directa sin continuidad más arriba y desentonando con el resto de la vía.
* Entrada directa a la segunda reunión: Desde el suelo y en la vertical de la segunda reunión, subir directamente por una fisura-diedro con equipamiento exiguo.
En la variante Ursi-Ibarzo a la altura de la Cicatriz
* Variante de la travesía (Ursi-Ibarzo 1966): Desde la 2ª reunión continuar en vertical por la vía Villar, superar un paso desplomado con buena presa pero desequipado (V, Camalot #1 necesario) y otro más fácil en el que encontramos un clavo hasta llegar a una reunión de paraboles. Iniciar la travesía a la derecha (V) con un puente de roca que desde la reunión no se ve y seguir hacia arriba -continuando la travesía nos situamos debajo de la cicatriz- siguiendo unos puentes de roca y unos paraboles (6a+) hasta dar más arriba a la derecha con la 4ª reunión.
* Variante original a la izquierda de la Cicatriz: Desde la 4ª reunión en vez de escalar el muro rojo, salir a la derecha a seguir el espolón. Itinerario más difícil y expuesto con las únicas ventajas de ser el itinerario original -ver reseña de Rabadá más abajo- y de recorrer íntegro el espolón.
* Variante de la Cicatriz: Desde la 3ª reunión encima de la entosta, una vez escalado el corto murete no tomar la cornisa de la izquierda y seguir la Cicatriz unos metros para salir de ella después a la izquierda y tomar la variante original del espolón.
* Variante de la canal derecha (Despiau-Battaia 1975): Escalar el 6º largo directamente por la canal de la derecha. A3
* Variante de salida (Assas-Hernández 1975): Desde la 8ª reunión, continuar recto hasta la cima en tres largos (unos 120 metros) con una dificultad en libre de 6b+, semiequipado.

En 2002, la cordada Christian Ravier y Philippe Barthez escala Maudite Aphrodite enlazando una a una las siguientes variantes: entrada directa a la segunda reunión, de la travesía, del 7º y 8º largo y la de salida, unificando todas ellas como una vía de 300 metros y con una dificultad de 6c (A1).   

Reseña y croquis original de puño y letra de Alberto Rabadá. Foto Barrabes
Como documente histórico de indudable valor, reproduzco a continuación -en azul- la reseña original de Alberto Rabadá en la que explica la vía. Para su mejor comprensión, he añadido en negro algún comentario explicando las diferencias con la vía tal y como se escala en la actualidad.
"Iniciar por la vía “Villar” unos 15 m. hasta alcanzar una pequeña cueva en cuyo borde superior hay un pitón. IV. Continuar unos 4 m. por encima de él VI, desplazarse a la izquierda hasta alcanzar otra cueva mayor, VI." Actualmente no se entra en dicha cueva-nicho, que está equipada con una reunión con buriles sino que se hace una corta travesía a la derecha para atacar directamente el desplome equipado.
"Salirse a la derecha y superar un fuerte extraplomo A2 y A3" superado este punto se encuentra la actual 1ª reunión "y desplazarse a la izquierda unos 15 m." Existe la opción de atravesar la cornisa hasta el final en horizontal sin ganar altura, con la única ventaja de hacer un recorrido un poco más sencillo entre dos reuniones equipadas con parabolts." y seguir en vertical por una serie de cornisas de roca negruzca hasta alcanzar una bajo un extraplomo rojizo V, aquí se abandona la vía Villar." 2ª reunión.
"De aquí seguir en horizontal bajo el extraplomo hasta alcanzar unos buenos resaltes, VI, un tramo de pared con escasa clavazón nos sitúa sobre el extraplomo, A2, (la clavazón aquí, nula). Desplazarse a la derecha a coger una buena grieta de unos 5m. VI (escarpas) al final de ella flanquear un par de m. a la derecha por terreno descompuesto alcanzando la parte superior de una entosta de muy mal aspecto, A1, (reunión)." reunión.
"A unos 6m. por encima nace una característica cicatriz que recorriendo esta primera zona de extraplomos termina unos 30 m. más arriba. Sin llegar a ella, desplazarse a la izquierda en diagonal hasta situarse bajo un fuerte techo que se supera por su parte más alejada (un aéreo y vertiginoso paso que se supera con seguridad de clavazón) VI –A2. Sobre él, buena cornisa (reunión)." 4ª reunión.
Los siguientes tres largos que relata Rabadá corresponden con el itinerario original, no seguido en la vía clásica actual que lo resuelve todo por la izquierda del espolón en un solo largo: "Desplazarse por esta cornisa hacia la derecha hasta cerca de la “cicatriz”, remontar un pequeño extraplomo, desplazarse diagonalmente a la izquierda por un tramo de pared de escasas presas y precaria clavazón hasta situarse bajo una pequeña “panza” VI (reunión). Remontarla con un paso de hombros (escasa clavazón), pitoches con tacos de madera. Seguir por el fondo de un descompuesto diedro, hasta su final. A1. Desplazarse a la derecha a libre hasta alcanzar otra amplia cornisa donde efectuar nueva reunión. VI. A mitad de ella existe un buen pitón empleado en el segundo intento para efectuar el primer “rápel”, haciendo constar que este sólo es posible con cuerdas de 60 metros debido al extraplomo que en este punto forma la pared. Con ayuda del citado pitón superar la panza en que está clavado y desplazarse hacia la izquierda hasta alcanzar una fisura que corta en dos otra panza que tenemos sobre la cabeza. V+ (escasa clavazón). Por esta fisura ganar la cornisa superior A1, por ella seguir a izquierda hasta alcanzar un tramo de pared vencida al principio de la cual se efectúa nueva reunión. V y IV." 
"Seguir por ella hasta situarse bajo un rojizo extraplomo que defiende el  comienzo de las tres chimeneas que sobre él existen (reunión)." 5ª reunión. "Remontar el extraplomo por su derecha A1 y con una delicada travesía a izquierda ganar la chimenea central A2 en la que existe una "fuerte" sabina. Seguir por ella hasta su final IV+ torciendo acto seguido a la derecha," aquí se encuentra actualmente la 6ª reunión
"escalar unos 10m. de buenas presas hasta situarse debajo mismo de una amplia cornisa debajo mismo de la segunda zona de extraplomos V+ (reunión). Desplazarse por esta cornisa a la izquierda hasta un pequeño lomo que la corta." 7ª reunión
Clavo en el Torreón. Foto Yolanda Safont
"Remontando éste, continuar a la izquierda en diagonal por una pared vertical hasta encontrar unos pequeños escalones donde efectuar reunión A1. Unos metros por encima se alcanza otra cornisa, seguirla hacia la derecha hasta situarse en el centro de la zona extraplomada (reunión)." 8ª reunión
El siguiente largo, correspondiente a lo que actualmente se llama la Panza de la Francesa hoy en día se escala directamente, mientras que Rabadá y Navarro prefirieron rodear la panza para no burilar "Un flanqueo  de “artesanía” hacia la derecha por debajo de la última panza hasta darle la vuelta al espolón que aquí forma la pared, A3 (escasa clavazón). Del último clavo descolgarse unos metros a “Dulfer” para alcanzar un lomo que desemboca en una nueva y amplia cornisa (reunión). Por una semiciega fisura (mala clavazón) alcanzar el borde superior de la “panza”, desplazarse por él a la izquierda (un tramo de pared algo repelente) hasta llegar a una pequeña cornisa A2 y VI (reunión)" 9ª reunión
Rabadá y Navarro durante la apertura. Fotograma de la película grabada por M. Vidal
"Apurando las pocas posibilidades que lo liso y compacto de la pared ofrecen, ascender otros 15 metros hasta alcanzar otra pulida “panza”, por debajo de la misma desplazarse a la derecha hasta alcanzar una “entosta”. Una vez en ella descender unos 3m a un pequeño nicho donde efectuar el relevo del cabeza de cuerda. A2 y A3 (entre otros clavos, alguna pitonisa y un taco de madera regular).
Seguir por encima de la entosta hasta superar la “panza” A3 y por ella desplazarse hacia la izquierda hasta situarse de nuevo al otro lado del espolón A2 (buena clavazón) (reunión). Salvar un pequeño extraplomo y seguir por pared vertical de buenas presas hasta una pequeña  “muesca” V+ (reunión). 10ª reunión
Alcanzar una corta chimenea, V, progresar por ella hasta el final, A1 y VI, desplazarse unos metros en diagonal izquierda para alcanzar un nido de buitres (reunión).
Sortearlo por la izquierda A1 pasando acto seguido a un entrante de la pared por el que siguiendo en vertical se alcanza el redondeado final de la cima (reunión) VI"  reunión de rescate, "a la que se llega en otro largo de cuerda, III." 11ª reunión

4 comentarios:

  1. Muchísimas gracias por la excelente piada. Esperamos hacer buen uso de ella cuando, como dices cumplamos un sueño de todos los que la escalada es "algo más".

    Nos vemos en los riscos y te aviso cuando vayamos para los mallos. ;)

    Un abrazo:
    Jonbaine.

    ResponderEliminar
  2. Fantástica entrada!

    Ahora sí que es una de las pendientes en el tintero con la etiqueta "Riglos" ;)

    Salu2

    ResponderEliminar
  3. Nosotros la hicimos hace unos tres años y menos mal que tuvimos la suerte de encontrar a otra cordada en la que Patxi , uno de sus componentes , la habia hecho veinte veces, pues ya en el primer largo entramos por la mediterraneo. Una gran via , para quitarse el sombrero viendo la audacia i gran criterio de esta gran pareja de escaladores. Sobre todo llevar buena reseña i cuidado con los embarques. Salud.

    ResponderEliminar

Si crees que tienes algún dato que sirva para añadir, completar o corregir lo que aquí has leído, o simplemente te apetece dejar un saludo, añade tu comentario identificándote con tu nombre o un nick válido y colgaré esa información.
Gracias por colaborar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...