Buscador

Lo primero, la montaña
Mostrando entradas con la etiqueta vadiello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vadiello. Mostrar todas las entradas

El Huevo de San Cosme: apertura y ética

Las formas redondeadas y panzudas de los monolitos de conglomerado han llevado a la imaginación colectiva a ver las mismas formas familiares en lugares separados entre sí por bastantes kilómetros de distancia. El Ou de Colom en Montserrat, el Huevo de Morrano o el Huevo de San Cosme son casos parecidos al que ya expuse con los Puros que aparecen por la geografía española.

El 23 de abril de 1951 la cordada formada por los escaladores oscenses de Peña Guara, Casas y Cabrero consigue la cima del Huevo de San Cosme. Otros dos escaladores, Nogués y Lacoma, no pueden seguir a sus compañeros hasta la cima debido a la violenta tormenta de lluvia y granizo que se desata en ese instante, obligando a los escaladores de la cima a descender antes de que sus compañeros pudieran completar la escalada.


Desde los ambientes montañeros aragoneses se les dedican palabras de elogio dado lo dificultoso de la ascensión, que había dejado sin el sabor del triunfo a escaladores consagrados de la talla de Ángel Serón “el Flecha”. La dificultad de la escalada los describía el mismo “Flecha” en estos términos: “En 1947 intentamos cuatro veces el Huevo de San Cosme en Vadiello, pero allí no había forma de clavar nada, a pesar de lo cual llegamos bastante cerca”.


Palabras de elogio recibieron también de la prensa, pero una coletilla en la información desata las suspicacias. El diario “Nueva España” de Huesca, en su número del día 29 de abril, 6 días después de la apertura, termina la noticia con la siguiente frase:



(…) pero las clavijas quedan empotradas para todo aquel que quiera escalar El Huevo. Peña Guara, rumbosa, las cede


Este hecho de que el material quede “cedido” rumbosamente en la vía para el resto de escaladores hace que un cierto malestar circule en los ambientes montañeros de los años 50. Desde Montañeros de Aragón, Tomás Tomás Ichaso, presidente del club por aquel entonces, no incide en el tema y escribe estas líneas en el boletín interno del club: “Los detalles técnicos de la escalada ¡qué importan! Lo que importa es que MONTAÑEROS y ARAGONESES han triunfado plenamente allí donde escaladores de otras regiones hubieron de doblegar su intrepidez ante el coloso de piedra.Para demostrar su valía como montañeros escalaron el “Huevo” y para enseñar su aragonesismo sin límite, lo ganaron, quisieron hacerlo así, el día de San Jorge, Patrón de Aragón


Se publica la siguiente ficha técnica de la escalada:


Tiempo empleado: 31 horas, en cinco asaltos.

Material: 39 pitonisas, 32 clavijas medianas, 3 escarpas, 1 cuerda de 60 metros, 1 cuerda de 50 metros, 1 cuerda de 30 metros, 1 cordino de 50 metros.


Sin embargo, este pasar por encima de los detalles técnicos de la escalada no fue seguido por el Presidente del Grupo de Escalada de Montañeros de Aragón, Francisco Ramón Abella “el Galletas” (sí, el que da nombre a la vía del Firé) que en el siguiente boletín interno del club publica el artículo titulado: “Peña Guara se mueve. Pero…”


Al hacer referencia a la noticia del diario Nueva España, concretamente a esa última frase que he copiado literalmente aquí, el “Galletas” sostiene que aquel colofón de la información “se sale algo de lo que me atrevo a llamar “Ética de la escalada” al menos tal y como muchos la entendemos”.


Para explicar el "pero..." de su opinión sobre la ética, extraigo los siguientes párrafos de su artículo:


Y aquí viene el “Pero…” que deliberadamente he querido demorar un par de meses (…) a fin de no herir posibles susceptibilidades ni empañar nuestra admiración y felicitación a los “jabatos” escaladores que consiguieron (…) pisar por primera vez el “Huevo de San Cosme” (…)


Al tener que realizar el descenso en pésimas condiciones, con las cuerdas mojadas, las clavijas utilizadas en la subida que tenían que haber sido recuperadas por el último, se quedaron donde estaban


Es precisamente este “pero” el que no acaba de resultar bien, sabiendo que entre las leyes no escritas de la escalada, una de ellas es llevar la recuperación de las clavijas, mosquetones y cuerdas al máximo posible. Existe el prurito de no dejar un hierro clavado más que cuando no se puede sacar o para asegurar un rápel si no hay más remedio. Y la cordada que siga, si sabe y puede… sube. Pero ofrecer “rumbosamente” unas facilidades que no han sido solicitadas representa para la mayoría de los escaladores una falta de ética que podría redundar en una abstención hacia la escalada fácil. ¡¡Precisamente la escalada es difícil!! Y cuanto más difícil, siempre que sea posible, más se lucha, más se trabaja y mayor es el anhelo y la satisfacción personal que reporta una vez superada


Escribimos lo que antecede en plan completamente amistoso y con la seguridad de que sabrán comprender los que nos lean, que el principal objetivo de estas líneas es únicamente exponer nuestro deseo de que los escaladores de Peña Guara completen la ascensión al “Huevo” que tuvieron que interrumpir a causa del agua y del granizo, impidiendo la recuperación de parte del material. Y sabemos que los muchachos del Grupo de Escalada de Peña Guara, buenos amigos nuestros no tomarán en mal sentido este “rollo” ya que como escaladores saben perfectamente todo lo que ha quedado expuesto, que he creído necesario hacer constar para conocimiento de los no iniciados





Donde dije digo, digo Diego

La idea que tenía cuando me propuse empezar a escribir en este blog era la de seguir la máxima latina de Scripta manent (lo escrito permanece) y dar una cara un poco diferente a la información de montaña. Generalmente, lo que la gente demanda a los blogs y las webs son dos cosas: actualidad y reseñas. En todo caso, siempre quedamos unos pocos “freaks” que echamos en falta el elemento histórico; cuando se habla de una vía, tradicionalmente se ignoran datos como quiénes la abrieron, en qué época, cómo lo hicieron y con qué medios. La vía –o el barranco, o la cima- es tanto el recorrido en sí como la huella que deja el que pasa por ahí. Es incompleto hablar de La fiesta sin nombrar a Carlos García o de la Carnavalada sin mencionar a Serge Castéran y una escalada se siente diferente cuando se conoce su historia que cuando sólo se va por subir.

Aunque no he recibido demasiados datos nuevos, todas las aportaciones que me han hecho las he acogido con infinita gratitud. Es normal la falta de nueva información; antes me leían 3, ahora me leéis 4 –de los que la mitad ya me habéis oído antes todo lo que cuento- y tampoco aporto nada que no esté escrito ni que no hayamos oído a los veteranos escaladores antes.

Todo este introito viene al caso por una cuestión. Yo pensaba escribir en este blog al modo del cronista que plasma en un pergamino la batallita y lo pliega esperando no modificar nada de lo escrito, pero hete aquí que la realidad me devuelve a mi sitio y tengo que hacer añadidos y correcciones a lo ya posteado. Voy p’allá:

Sobre el artículo del barranco de Foratata.
Pierre Teyssier, un barranquista francés al que yo no conozco pero que algunos compañeros lo tienen en muy alta estima, decide motu proprio acabar con el rápel mas largo que en un barranco existe en Aragón fraccionándolo en 50+100 y de paso saltarse a la torera la normativa del Parque Natural de Guara sobre reequipamientos: El equipamiento de nuevos barrancos para su descenso o el reequipamiento de los instalados estará sometido a autorización de la Dirección del Parque, la cual podrá ser asesorada por la Federación Aragonesa de Montañismo a través de sus representantes del Patronato.
Una cosa es montar una reu porque de la que te vas a colgar te da miedito, pero otra diferente es montar instalaciones innecesarias.
Ofrece la reseña nueva a quien se la pida pero ahora el chandrío ya está hecho.

je viens de réequiper le canyon (…), le 150 m est désormais réalisable avec 2 cordes de 100 (relais à 50m)donne moi ton mail et je te passe la topo réactualiséec'est pas trop cool çapierre teyssier
Todos los datos, http://www.descente-canyon.com/forums/viewtopic.php?id=8523.

Sobre el artículo de la Galletas.
No expliqué bien la historia de la ruta. El recorrido clásico o habitual no es el original de la apertura sino el resultado de unir tres recorridos: el primer intento de Montaner, Virgili y Bescós, la primera de Rabadá y Montaner y la directa de Porta y Antoñanzas.
En la entrada sin modificar contaba que el primer intento de Montaner también recorría la entrada directa desde el suelo y no es así. Realmente, Montaner y compañeros siguieron el recorrido que todos hacemos hoy por el camino que sabiamente nos marcan las chapas, hasta que se encontraron con el desplome que les devolvió hasta el suelo. Rabadá y Montaner en la segunda visita, probaron por el otro lado que les llevó hasta el cómodo nicho donde comienza la vía de las Fisuras. Porta y Antoñanzas por su parte enderezaron la salida y abrieron el desplome actual de 6a+, enlazando con la vía original por la preciosa travesía que lleva al nicho.

Sobre el artículo de la norte del Puro.
Nada nuevo a las reseñas que ya puse. Simplemente he copiado el texto que acompañaba a los croquis en los Cuadernos Técnicos quedando el artículo bastante más majo de lo que estaba antes.

Barranco d'a Foratata

Importante: post editado. Variaciones en el equipamiento del barranco hacen que la descripción que hago en el artículo no sea acorde con la realidad actual (oct'08)

Este barranco es definido por Enrique Salamero como "de una originalidad extrema" y es quizás la más breve y precisa definición que de este curioso cauce de conglomerado se pueda hacer. Tiene el más impresionante rápel de los que podamos encontrar en un barranco en Aragón. Sus 150 metros de rápel volado -interrumpidos sólo por un pequeño saliente a 100 metros del suelo en el que no podemos ni apoyarnos- hacen necesario un material específico, una logística bien estudiada y unos nervios de acero.

Ya de por sí, el barranco merecería la pena sólo por ese rápel, pero el barranco es mucho más. Una preciosa aproximación en la que podemos atravesar "o puente", el agujero que da nombre a la Peña Foratata (Foratata es Agujereada en aragonés), en el barranco cruzaremos un enorme caos colgado sobre el abismo bajo uno de los desplomes más impresionantes de la sierra y, como guinda del pastel que nos vamos a comer, nos despachamos el rápel que antes comentaba.


Este barranco, cuyo descenso está prohíbido de diciembre a junio tiene la radicalidad de los de Vadiello: vertical hasta el extremo y solitario. Lo abrieron el 8 de septiembre de 1995 O. Ballarín, J. Vitalla y M. Bentué, pero no eran las primeras personas que pasaban por ahí. Quien descienda este barranco se podrá admirar de la existencia de un pequeño refugio de piedras, ramas y hojas aprovechado en el pasado por maquis y cuchareros; el escondite es impresionante y verdaderamente tenía que ser muy útil porque poca gente se iba a acercar por ahí.

Los aperturistas dejaron el barranco equipado con un solo spit por rápel, excepto el último que estaba un poco más reforzado por razones obvias. En el noviembre de 2007 por motivos de seguridad se reequipó la cabecera del R150 con doble parabolt inox y se colocó otro parabolt en el suelo junto al cauce del Isarre para los grupos que quieran intentar la recuperación de las cuerdas en el último rápel. Hoy por hoy, todos los grupos hemos optado por volver a repetir el barranco dejando las cuerdas fijas y remontarlo con las cuerdas recuperadas.
---------------------------------------------------------
Editado: octubre 2008
Pierre Teyssier, un barranquista francés al que yo no conozco pero que algunos compañeros lo tienen en muy alta estima, decide motu proprio acabar con el rápel más largo que en un barranco existe en Aragón (150 metros) fraccionándolo en 50+100. También instala dobles puntos en todos los rápeles.

Ofrece la reseña nueva a quien se la pida pero no la publica; él sabrá el porqué.

je viens de réequiper le canyon (…), le 150 m est désormais réalisable avec 2 cordes de 100 (relais à 50m)non ce rappel ne perd pas de son caractére en le fractionant et c'est tellement plus canyon ainsi comme à la réu on passe avec 100m et la récupération est sans pb, de plus en haut je l'ai équipé plein gaz sans frottements ainsi que tout le canyon ou j'ai doublé les points (réalisé en 2 fois en novembre 2007 et ce week end)
donne moi ton mail et je te passe la topo réactualisée
c'est pas trop cool ça
pierre teyssier
--------------------------------------------------------------------------------
Al llegar al suelo tenemos a escasos metros la ermita de San Chinés. De nuevo encontramos la tradicional cohabitación entre agua, cueva y ermita tan común en el pirineo (San Martín d'a Bal d'Onsera, Santa Orosia, Santa Elena...), ejemplo claro de la cristianización de ritos paganos.


Las fotos son de Tente y Chisu.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...