Buscador

Lo primero, la montaña

Agüero: mallos, historia y toponimia

A pesar de su relativa cercanía, de su indudable belleza y de la contemporaneidad de su conquista, los mallos de Agüero han mantenido un papel de segundones con los mallos de Riglos a lo largo de toda su historia montañera. Tal vez por ser de magnitud más discreta o, más probablemente, por quedar a desmano de las rutas de comunicación –la estación del canfranero, principalmente- Agüero no se vio inmersa en la explosión aperturista que afectó a Riglos en la segunda mitad del siglo XX y apenas tres vías fueron creadas en ese periodo, quedando estos mallos como un reducto de tranquilidad para el escalador de hoy en día.

La Peña Sola destaca entre los mallos. Visible incluso desde los mallos pequeños de Riglos, este esbelto monolito fue el punto de mira y objeto de deseo de los escaladores de finales de los años 40, cuando las técnicas y los materiales prácticamente se encontraban en pañales. Su conquista fue disputada por cordadas catalanas y aragonesas, sin ningún tipo de tensión entre ellas.

Pero antes de la conquista de su cima, su base ya había sido objeto de otra conquista, esta vez medieval. La base de la Peña, justamente en su collado con el macizo, estuvo ocupada por un castillo con funciones de vigilancia de aquel anecdótico Reino de los Mallos al que tanto bombo turístico se le da hoy en día. La línea defensiva de las tierras del emergente reino de Aragón se formaba por la unión de los puntos fácilmente defendibles como son Sibirana, Agüero, Loarre, Montearagón, Alquézar… Del castillo de Agüero apenas queda hoy un muro de mampostería -que probablemente sería el relleno del muro de sillares- y alguna referencia documental que refleja su reutilización como cárcel hasta el siglo XVII. De este último uso, sabemos gracias al relato en el que explica el suicidio de un preso allá confinado lanzándose al vacío desde su celda.

Se dice que la reina Berta gobernaba el Reino de los Mallos desde este castillo. Sea cierto o no, en la reina Berta parece ser que está la explicación toponímica de una enorme cueva que se abre en el macizo y que tiene presencia destacada en el panorama de Agüero: la cueva de la Reina. Otras cuevas de la reina existen en el entorno del reino de los Mallos como son las de Rasal y las de Vadiello, aunque nada tengan de estricta relación con la reina Berta. Otra cueva hallamos en Agüero, ésta bastante más conocida por los escaladores,: la Cueva d’os chitanos (o cueva del gitano). Aquí, aparte de alguna pintura rupestre en blanco de dudosa datación, tenemos unas buenas vías para calentar antebrazo bajo techo, siendo un destino perfecto cuando llueve o aprieta demasiado el sol.
La primera escalada que se realiza en esta zona corresponde con la del llamativo monolito con forma de huevo en el barranco del Pituelo con un nombre bastante singular. Se llama El cabezón de Mosén Pedro y tiene una explicación bastante evidente; de este mosén –cura en aragonés- se decía que cada vez que se hacía un sombrero las viudas tenían que vestir de rojo. Con semejante cabeza y semejante “mala leche” por parte de sus convecinos, no era de extrañar que adjudicaran un nombre tan descriptivo a dicho mogote. La escalada, de apenas 30 metros, la realizaron Serón, Millán, Peire y Torres mientras se preparaban para la definitiva conquista de la Peña Sola.


Una puntualización. Desconozco hasta que punto los topónimos aquí descritos tienen tradición histórica o han sido creados por los escaladores. En un estupendo estudio de Lourdes Nasarre y Ángel Rallo, Nómina de las pardinas, partidas y casas de Agüero no aparecen muchos de los topónimos aquí descritos o, en su caso, no figuran exactamente igual que en el artículo enlazado.

Y para el que le interese, en este enlace hay algo más de la toponimia de la zona.

4 comentarios:

  1. Respecto a la actualidad escalatoria decir que además de la cueva de los gitanos existen otros dos sectores (bastante recientes) de deportiva.
    Uno, subiendo un poco más alto de la cueva. No lo conozco pero creo que hay octavos de calidad (para el que quiera/pueda) y el otro en la cara que da al pueblo, a la izq. de dicha cueva. Recién equipado por un clásico riglensis cuenta con al menos 5 vías. Todas ellas 7a+o- y un diedro de 6b+ reequipado con ambiente de clásica.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Jejejej... si es que siempre me adelantáis con la info, que esto sólo era introducción histórica. Qué estrésss... jajjaja...
    Supongo que te referirás a las vías de Toño. Sí, ya iba a hablar en otro post de las actualizaciones (equipamiento de la Torrijos y vías nuevas) pero gracias por el comentario, así mantenemos la expectación.
    :-)

    ResponderEliminar
  3. ups!
    Las que yo digo son de Miguel, y el sector de 8´s no sé de quién es. Suli?
    Siento el adelanto...
    Saudos.

    ResponderEliminar
  4. OK, guay por el apunte porque entonces estaba equivocado con el equipador/equipadores.
    Tomo nota para cuando publique el post.

    ResponderEliminar

Si crees que tienes algún dato que sirva para añadir, completar o corregir lo que aquí has leído, o simplemente te apetece dejar un saludo, añade tu comentario identificándote con tu nombre o un nick válido y colgaré esa información.
Gracias por colaborar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...