El mallo Cuchillo, en Riglos, representó la última cima de los mallos grandes. La primera escalada seria a este mallo se produjo en 1960 por Julián Vicente, José Antonio Bescós, Pepe Díaz y Rafael Montaner por la Endrija por donde Dios manda, aunque un año antes Anglada y Guillamón ya habían subido accediendo desde el macizo, actuación que provocó ese curioso nombre de la primera vía como ya tuve oportunidad de explicar en este post.
Dos son las "endrijas" (grietas, fisuras) que recorren la parte izquierda del Cuchillo, teniendo ambas vías dos de los aperturistas en común. Tres años después, en marzo de 1963, Rafael Montaner y José Antonio Bescós volverían a estas paredes para abrir, esta vez acompañados de Alberto Rabadá y Ernesto Navarro la Endrija del Mango del Cuchillo.
El nombre de Cuchillo para este mallo es evidentemente referido a su angulosa forma con un marcadísimo espolón -el Filo- que, aunque con aspiraciones de ser escalado desde las primeras épocas, no pudo ser conseguido mediados de los años 70. Debo detenerme un segundo en los nombres de las vías de este mallo, ya que gran parte de ellas hacen referencia más o menos directa al nombre del mallo al que surcan. Montaner, Bescós, Rabadá y Navarro iniciaron sin saberlo una tradición que fue seguida por algunos de los escaladores que abrieron en el Cuchillo en los siguientes años: a la Endrija del Mango del Cuchillo le siguió, como antes he relatado, El filo del Cuchillo. Realmente, este nombre de el Filo ya era conocido antes de que P. Expósito y J. Ascaso abrieran la vía en 1975, pero la tradición continuó con la apertura de La hoja del Cuchillo y, ya en los años 90, el enderezamiento de las travesías superiores del Filo fue bautizado (los nombres de partes de un cuchillo parece ser que ya se habían acabado y hubo que recurrir a marcas registradas) como Filomatic.
Edito: Charlie completa la información muy acertadamente. -La Fisura de la Uña continua la tradición de nombres del mallo, ya que hace referencia al uñero con que se abren las navajas...
Ésta fue pues una de las últimas Rabadá-Navarro, ya que 5 meses después morirían en la tragedia del Eiger. La consecución de la endrija del Mango, como nota anecdótica, representó la conquista del último mallo grande -excluyendo la Visera y el Macizo que son accesibles andando- en el que le faltaba por realizar una apertura a Rabadá (ya había conseguido primeras en el Puro, Pisón y Firé).
La apertura se efectuó de manera notablemente rápida. Para estos escaladores tan habituados a la roca y fisuras de Riglos, en esta línea tan evidente sólo tuvieron un pequeño punto de dificultad en la salida de la Cueva del Palomar, pero una vez resuelto el paso la escalada se desarrollo sin más incidentes destacables.
Hoy en día, la escalada conserva el carácter expuesto de las antiguas clásicas pero con un grado obligado relativamente sencillo, lo que permite ser un excelente entrenamiento para realizar clásicas rigleras más comprometidas. El paso más difícil es la salida del 2ª largo, un artificial bien equipado, que obligará al A1 o al A0 a aquellos que no quieran sacar en libre (7a+) el paso. Edito: Otro apunte de Charlie que viene a completar la información. -En 1984 el frances Serge Casteran encadena el 2º largo en libre, cotandolo de 7b+ (hoy 7a+). Es el primer séptimo "oficial" de Riglos, y el pistoletazo de salida a la liberación de las grandes vías rigleras.
De todos modos, es una buena opción enlazar los largos 1 y 2 para hacer más fluida la escalada ya que la longitud total de los dos largos así lo permite.
Tradicionalmente se hacía cima por la Endrija p.d.D.m. pero el equipamiento en el año 2000 de una clara fisura que lleva más directamente a la cima ha decidido a casi todos los escaladores por este nuevo recorrido, siendo completamente diferente a la vía que la precede. Si en la Endrija del Mango la roca se puede calificar de muy buena en general, en la Fisura de la Uña -así es como se llama esta vía- la roca sigue siendo inestable después de llevar varios años abierta; si en el Mango el equipamiento es aleatorio y escaso, en la Uña es abundante y seguro (parabolts), pero a pesar de las diferencias, o más bien debido a ello, ambas vías se complementan perfectamente.
Desde la cima del Cuchillo podemos descender de varias maneras. Normalmente se rapela por la cara que da al pueblo, siendo posible también ascender al Macizo en un largo desde el collado que lo separa del Cuchillo y desde ahí bajar andando por el camino de la Visera. Otra opción algo menos recomendable es rapelar la chimenea SE hasta acceder a la canal de la Rosaleda desde donde - después de recorrer a la inversa un pasamanos equipado como escape de esa cara del mallo- llegamos en 3 rápeles al suelo (si bajamos por aquí, los rápeles son de más de 40 metros siguiendo las argollas blancas, obligatorio cuerdas dobles).
Un par de añadidos, si se me permite, a este excelente artículo:
ResponderEliminar-En 1984 el frances Serge Casteran encadena el 2º largo en libre, cotandolo de 7b+ (hoy 7a+). Es el primer séptimo "oficial" de Riglos, y el pistoletazo de salida a la liberación de las grandes vías rigleras.
-La Fisura de la Uña continua la tradición de nombres del mallo, ya que hace referencia al uñero con que se abren las navajas...
Sldos!
Impresionante, Charlie. Muchas gracias como siempre.
ResponderEliminarYa lo he editado.
¿Sólo 7a+?, pues con lo lavado que está parece más difícil.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo elales, parecen dos vías totalmente distintas.
Hace un par de meses conocimos a Casterán en Margalef y es un tío bastante majo.
Pas
El ultimo mallo grande que se subio fue el"Mallo simNombre"en 1968 o 1969 cuando se subio la 5ªChimenea y desde entonces se llama Nelchor Frechin.Javier Urcina Muñio.-
ResponderEliminar